viernes, 20 de mayo de 2011

LOS HIJOS DEL GENERAL

junio-julio 2006

Fernando Gualdoni

Al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al dirigente nacionalista peruano Ollanta Humala y al ex mandatario ecuatoriano Lucio Gutiérrez los une su pasado militar y golpista y el mismo abrazo a las ideas de Juan Velasco Alvarado, el general que instauró una dictadura de izquierdas en Perú entre 1968 y 1975.

Heredero: el venezolano Hugo Chávez, fiel seguidor de la ideología velasquista.

Traidor: el ex presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, ha abjurado del velasquismo.

Pródigo: el peruano Ollanta Humala modera en ocasiones su herencia velasquista.


Tenía 21 años, estaba en el último año de Academia [Militar] y ya andaba con una clara motivación política. Para mí fue una experiencia emocionante vivir como muchacho militar la revolución nacional peruana. Conocí personalmente a Juan Velasco Alvarado. Una noche nos recibió en el Palacio [de Pizarro] a los militares de la delegación venezolana y nos regaló un librito [La Revolución Nacional Peruana]. Yo lo guardé toda la vida hasta el día de la rebelión del 4 de febrero, cuando me quitaron todo. El manifiesto revolucionario, los discursos de aquel hombre, el Plan Inca [plan de Gobierno], me los leí durante años. Y, en aquel viaje, conversé sobre todo con la juventud militar peruana, allí entre las muchachas, la fiesta, el desfile de Ayacucho". La anécdota pertenece al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y se la cuenta a su admiradora, la psicóloga y periodista chilena Marta Harnecker, en una larga entrevista que se convertiría en el libro Hugo Chávez: un hombre, un pueblo.

Lo que cuenta sucedió en 1974, cuando Chávez formó parte de un grupo de cadetes de varios países latinoamericanos que viajaron a Perú para participar en la celebración del 150º aniversario de la batalla de Ayacucho, aquella en la que el delfín de Simón Bolívar, el mariscal Antonio José de Sucre, selló la independencia peruana de la Corona española. El pequeño libro que le regaló Velasco, que el mandatario venezolano alguna vez describió como similar de tamaño al de las citas de Mao Zedong pero de color azul, estuvo en todos los maletines que acompañaron a Chávez hasta que lo extravió en 1992, cuando fue arrestado en Caracas tras la asonada que encabezó contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Una vez presidente, tras las elecciones de 1998, Chávez no sólo nunca se aleja de la ideología velasquista, sino que llega a tener entre sus allegados a uno de los asesores del general peruano: Norberto Ceresole. Polémico desde todo punto de vista, este sociólogo argentino fue uno de esos personajes siniestros de los que nunca se supo muy bien de qué lado estaba en realidad. Además de haber vivido en Perú durante la dictadura de Velasco, se sabe que residió y trabajó en la Unión Soviética, se le vinculó a grupos tanto de extrema izquierda como de derecha latinoamericanos, y publicó textos claramente antisemitas. En la biografía Hugo Chávez sin uniforme se cuenta que el mandatario y Ceresole "se conocieron en Buenos Aires en 1994" y que "los presentó una periodista argentina que trabajaba como corresponsal de un diario mexicano". Los autores, Cristina Marcano y Alberto Barrera, también recogen la creencia generalizada de que fue el sociólogo quien sembró en Chávez, en los albores de su mandato, la "teoría de que, sustentándose en la unión del Ejército y del pueblo en un movimiento cívico-militar, justifica la necesaria concentración de poder en un solo jerarca". Esta idea, que Ceresole desarrollaría más tarde en el libro titulado Caudillo, Ejército, Pueblo. La Venezuela del presidente Chávez, llegó a provocar la división teórica del chavismo durante los primeros pasos de la revolución bolivariana, en 1999. Durante ese año coexistieron el llamado chavismo militarista, representado por el ex asesor velasquista, y el democrático, enarbolado por el ministro de Exteriores José Vicente Rangel. Chávez terminó cansándose de Ceresole y le invitó a abandonar Venezuela. En 2003, el sociólogo murió en Buenos Aires.

En marzo pasado, durante un mitin de Ollanta Humala en la ciudad peruana de Tacna, situada a tiro de piedra de Chile, uno de los viejos reservistas (ex militares) que guardaban las espaldas al dirigente nacionalista juraba que había conocido a Chávez junto a otros cadetes de Colombia y Ecuador en 1974. Lo decía con orgullo, el mismo con el que recordaba su paso por el Ejército peruano durante los años de Velasco y con el mismo sentimiento que le había llevado a unirse a los seguidores de Humala. El comandante peruano apenas tenía cinco años cuando el general izquierdista Velasco Alvarado derrocó al Gobierno democrático del presidente Fernando Belaúnde Terry y 12 cuando éste fue a su vez depuesto por otro golpe militar, en este caso de derechas, encabezado por el general Francisco Morales.

Ollanta Humala lo aprendió todo sobre Velasco de su padre Isaac, un viejo militante comunista que comparte las ideas nacionalistas del general, la nostalgia por la grandeza del imperio inca, así como su exacerbado sentimiento antichileno, derivado de la rivalidad histórica que los dos países mantienen desde la guerra del Pacífico de 1879-1883, tras la que Perú perdió la región sur de Tarapacá y su aliado, Bolivia, la salida al mar. "Mi hijo hará nacionalismo velasquista", llegó a declarar la madre de Ollanta, Elena Tasso, al diario Expreso de Lima durante la reciente campaña política, unos días antes de que el propio dirigente, que se considera ajeno a las creencias de sus padres, los visitara después de mucho tiempo para pedirles que fueran más cautelosos con sus declaraciones a la prensa. No obstante, si Humala pidió prudencia a sus padres no fue para que no le tildaran abiertamente de velasquista. Él no niega la influencia de este régimen de los 70 en su plan político.

En la página 67 del programa de gobierno que el partido Unión por el Perú (UPP) presentó para las recientes elecciones, cuando se habla del "fracaso de la república aristocrática", se explica que el "Estado oligárquico, colonial, excluyente y centralista es desmontado por las reformas iniciadas por el Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, presidido por el general Juan Velasco Alvarado. Pero no llega a ser liquidado totalmente por la insuficiencia de las fuerzas intelectuales, políticas y culturales que asumieron la tarea de profundizar el proceso de reformas estructurales". El texto levantó ampollas en Perú, ya que el régimen de Velasco nacionalizó el sector petrolero, la banca, la minería y la prensa, además de iniciar la mayor reforma agraria del continente después de la cubana, entregando unos cinco millones de hectáreas a los campesinos. Entre todas esas tierras estaban las de la familia Humala. Sobre esto, a Elena Tasso se le atribuye la siguiente frase: "Con la expropiación no nos resentimos; si los campesinos se lo merecen y lo necesitan, que lo tengan ellos".

"Efectivamente, el velasquismo es, en el caso de Ollanta Humala, un elemento que viene de su familia. Su hermano Antauro también se ha declarado velasquista y creo que el elemento que ellos reivindican, como lo hace Chávez, es el nacionalismo militar", explica Nelson Manrique, catedrático de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. "Aunque al régimen de Velasco se lo calificó de bonapartista, yo prefiero caracterizarlo como un populismo tardío [inspirado en gobiernos como el de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940) o el de los dos primeros mandatos de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955)] que buscaba modernizar una sociedad peruana que tenía elementos profundamente arcaicos aún en los 60 (…). El problema ahora es si un proyecto semejante, que se pensaba era viable en los 60, puede serlo actualmente, sobre todo si no se tiene petróleo, como lo tiene Chávez en Venezuela", añade Manrique, que tuvo entre sus alumnas a Nadine Heredia, esposa de Ollanta.

Humala se desmarcó durante la campaña del pensamiento de su padre y de las reformas radicales, y aseguró que su proyecto de "nacionalización" no supone la apropiación de los bienes privados, nacionales o extranjeros, sino un aumento de la participación pública en los sectores clave de la economía, como el energético y el transporte aéreo y marítimo. También prometió que jamás intervendría en los medios periodísticos. A pesar de que Humala ha intentado moderar su discurso velasquista, comparte con su mentor la idea de que las Fuerzas Armadas —en su caso, los ex militares aún no corrompidos por el poder político— están llamadas a reformar la sociedad para erradicar la injusticia social y, al mismo tiempo, reconstruir un país fuerte y soberano.

Este último sentimiento no puede ser más fuerte en Tacna, la ciudad ocupada por las fuerzas chilenas que en 1929 decidió mediante un referéndum volver a ser peruana. Desde un regimiento cercano a esa urbe, en octubre de 2000, Humala, al mando de 69 soldados, se levantó en armas contra el ex presidente Alberto Fujimori. En ningún otro lugar de Perú el teniente coronel retirado podía encontrar un campo tan propicio para renacer como político nacionalista y ello, paradójicamente, se lo debe a Velasco Alvarado. En 1970, el general comenzó a aumentar el número de efectivos militares en el sur hasta duplicarlos, y compró cientos de tanques y otras armas soviéticas que destinó a la zona. Con estos indicios, el Ejército chileno se preparó para una invasión de Arica, lo que provocó que ambos países vivieran entre 1973 y 1975 la mayor crisis limítrofe en casi cien años. Humala ha sabido canalizar todo ese ardor patriótico que permanece abiertamente intacto en la población y tras los muros del gran número de cuarteles del desértico sur de Perú.

El ex presidente de Ecuador, el coronel retirado Lucio Gutiérrez, llegó al poder por el mismo sendero que abrió Chávez y por el que Humala ha empezado a andar. Se dio a conocer encabezando un fallido golpe de Estado contra el presidente Jamil Mahuad en 2000 y, tres años después, alcanzó la presidencia a través de las urnas y con el apoyo de las comunidades indígenas y la izquierda ecuatoriana. Con el dirigente nacionalista peruano también comparte su origen mestizo, algo que a Gutiérrez le sirvió mucho para ganar apoyo popular en un país que, desde el restablecimiento de la democracia a mediados de los 70, sólo había tenido presidentes blancos de ascendencia española o libanesa. Ideológicamente, el coronel es más difícil de "encasillar" que sus vecinos de Venezuela y Perú. Llegó al poder con un discurso similar al de Chávez y Humala, pero una vez asentado en el Palacio de Carondelet giró a la derecha y los mismos movimientos sociales que lo habían encumbrado se encargaron en 2005 de expulsarlo.


Gutiérrez, que en tres años pasó de declararse admirador de Hugo Chávez a culparlo de su destitución, no termina de aclarar por qué su Gobierno cambió de rumbo. A partir de su libro El Golpe, presentado en Bogotá a finales de 2005, parece querer retomar el discurso populista que lo llevó al poder. En el texto, el ex presidente arremete contra las clases media y alta ecuatoriana y contra los grupos con "intereses oscuros". Asegura, además, que en la rebelión contra él no participó "el pueblo". Este mensaje parece una vuelta de Gutiérrez a su discurso original, plasmado en aquella carta que le envió en 1999 al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador, general Carlos Poveda Mendoza, en la que proclamaba el retorno de los militares a la gestión del país a través de una "revolución democrática" y desde un "diálogo cívico-militar" con un perfil nacionalista y antioligárquico.

Un año después, el coronel se califica por primera vez a sí mismo como un "ferviente" admirador del movimiento bolivariano y se inscribe en la lista de seguidores de militares de izquierda como Velasco Alvarado, el panameño Omar Torrijos (que logra que el Gobierno de EE UU devuelva el canal), el boliviano Juan José Torres y, sin ir más lejos, del general Guillermo Rodríguez Lara, el máximo exponente ecuatoriano del movimiento. Este dictador, en el poder entre 1972 y 1976, también tuvo como objetivos la reforma agraria, el control estatal del petróleo y el sometimiento de la oligarquía al poder popular. "La doctrina militar peruana reforzó la de sus pares ecuatorianos, que iban en el mismo sentido, teniendo como referencias a las teorías de la construcción de una nación (nation building theory) y de la modernización. El fin era romper las barreras sociales y económicas para permitir que todos los habitantes se convirtieran en ciudadanos", explica Fernando Bustamante, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad San Francisco de Quito.

Chávez, Humala y Gutiérrez, los hijos de Velasco Alvarado, comparten en su retórica la teoría de la reconstrucción de una nación, no necesariamente como respuesta a la devastación de una guerra, sino a la "descomposición" del Estado tras años de mala gestión y corrupción, un escenario bastante extendido en América Latina. Los tres ex golpistas reconvertidos en políticos representan lo que el abogado y profesor de la Universidad de Lima, Enrique Ghersi, definió en un artículo como el tercer militarismo latinoamericano apadrinado por Fidel Castro. El primer militarismo, según Ghersi, "transcurre después de las guerras de independencia y ocupa casi todo el siglo XIX". El segundo, "aunque nace en distintos momentos, según cada país, conjuga progresismo con la doctrina de la seguridad nacional" y va de Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina a Augusto Pinochet en Chile. Este neomilitarismo heredero de Velasco se caracteriza, según el autor, por su "profunda enemistad con la sociedad democrática y la economía abierta", y porque "tiene un acento populista pronunciado y una peligrosa dosis de infiltración comunista". "En el fondo", concluye, "lo que representa es el descontento popular que existe contra la política democrática en Latinoamérica".

El ex sindicalista cocalero y actual presidente de Bolivia, Evo Morales, no fue militar ni intentó llegar al poder mediante un golpe de Estado. No es hijo directo de Velasco, pero sí de su discípulo Hugo Chávez. Con la venia del mandatario venezolano ya ha nacionalizado los hidrocarburos y ha dado los primeros pasos para acometer una gran reforma agraria.

De momento, en la escena latinoamericana no se vislumbra una figura emergente del corte de los dirigentes andinos. No obstante, sí es notable el empeño del presidente Chávez por ayudar al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), encabezado por Daniel Ortega, a recuperar el poder en Nicaragua en las elecciones previstas para noviembre próximo. El veterano líder guerrillero ya fue presidente entre 1985 y 1990 y su mandato, marcado por el permanente enfrentamiento con EE UU, acabó en medio de una gran crisis económica y política tras el intento de implementar un sistema inspirado en el socialismo cubano. Fue derrotado en las urnas por Violeta Chamorro y, desde 1997, la presidencia nicaragüense siempre ha estado en manos de los conservadores. Ahora Ortega ha vuelto de la mano de Chávez y parece más seguro que nunca de que logrará un segundo mandato. La negociación por parte del Gobierno venezolano de un acuerdo para suministrar petróleo a decenas de municipios gobernados por los sandinistas y la anunciada creación de una compañía petrolera denominada Alba Petróleos de Nicaragua con aportes de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) han puesto en guardia a Washington, que mira impotente cómo la revolución bolivariana gana terreno en su patio trasero.


2 comentarios:

jaime calapuja dijo...

Quizás un gobierno de izquierda, con una ideología militar represnte el retroceso,ya sea de caracter económico, financiero, ¿ah quièn más le preocupa dicho gobierno?, pues simplemente a los que han aprovechado de la constitución de 1993, por ejemplo a los grandes inversionistas que saquean la materia prima como el oro, cobre y dejan pocos impuestos y regalias al Perú. los que privatizan, como en el gobierno de fujimori donde el 50 % de empresas públicas se reducieron a 10% en su gobierno.

Se dice que un pueblo surge de los valores. desde que entró fujimori al gobierno del Peru, los ciudadanos perdieron lo más esencial: el respeto a los derechos, la confianza, la libertad de expresión. se incremento el asistencialismo, el conformismo y el nacionalismo.

Al perú le falta un gobierno que ponga solución no para ver si el pan ha subido de 7 a 4 por un sol, las politicas monetarias internacionales aducen al respecto que la canasta basica familiar seguirá incrementándose por lo que es un fenómeno mundial que las cosas suban; al Perú le falta un gobierno que fomente industrias con administradores netamente peruanos con ideología nacionalista, a ello no me rfiero que sea autoritario y militar, sino que se preocupae por los más pobres par que no haya desigualdad social de carácter abismal.

El territorio peruano hay que respetar y se necesita de peruanos quienes con sus habilidades concienticen su desarollo y aprovechamiento, no chilenos, americanos ni europeos, solo peruanos.

jaime calapuja dijo...

Los resultados de un gobierno militar siempre han significado el retroceso en el desarrollo económico de un país, sin embargo el Perú desde la promulgación de la constitución de 1993 se ha transformado en un gobierno gobernado por los inversionistas, grandes empresarios de origen chileno, europeo, americano, que en su mayoria no utilizan politicas para cuidar el medio ambiente, por lo que contaminan nuestros lagos, rios, aire, etc...

Quizás la ideología de Hugo Chavez, Fidel Castro se sustenta en la igualdad social , equitativa; sin embargo estos pensamiento se desestiman por las politicas neoliberales, competitivas, que promueven el desarrollo desigual. Aunque cabe señalar que tampoco se vive una igualdad social en Venezuela y Cuba,por lo que el modelo socialista es desvalorizado por un gobierno autoritario.

El perú antes del gobierno de fujimori, los que conocian de política eran casi incorruptibles y afianzaban sus estrategias mediante un senado cuestionador. osea que el que gobernada era el pueblo represetado por el senado.

A su vez el gobierno desde ese entonces fue más asistencialista, conformista y pesimista. El peruano hoy quiere ser más corrupto, busca estrategias para robarle al Estado y ¿porque? porque el Estado concecionador ya no da opotunidades de desarrollo a la capacidad del ciudadano peruano, sino más se preocupa en que otros manejen la economía del país.

Frente a ello hoy se han perdido los valores y ante todo se ha perdido el sentimiento de ser peruanos, por culpa según mi opinión del gobierno fujimorista.

Mientras que el peruano o tenga valores, jamás tendrá oportunidades de desarrollo.

A pesar de ello hoy el Perú solo exporta materia prima en un 80 % del total. ¿que pasará si esta materia se acaba como lo que sucedió con el guano y el salitre ¿que exportaremos luego?, concecionaremos el lago titicaca, se venderan territorios completos?
las carreteras y las escuelas que fujimori con el dinero de la privatización hoy se derrumban, deterioran, ¿donde esta el dinero entonces?

A la respuesta, lo que el Perú necesita es empresas que de oportunidades a más peruanos, que los inversionistas extraigan materia prima pero con la condición de que den su valor agregado en el Perú y con mano de obra peruana, para ello se tendría que capacitar a peruanos con tecnología, esto con compromiso d que los inversionistas extranjeros también inviertan en la capacidad de los peruanos.

Create a Meebo Chat Room